Un buen par de binoculares
es ideal tanto para los que se inician como para los mas experimentados. Proporcionan
un gran campo visual, siendo excelentes para realizar espectaculares recorridos
por las zonas mas pobladas de estrellas, los cúmulos y la Vía
Láctea.
A la hora de seleccionar binoculares hay
que tener en cuanta ciertas cosas. En primer lugar la apertura, que al igual
que en los telescopios, determina la cantidad de luz que ingresa. Cuanto mayor
sea el tamaño del objetivo mas luz ingresara, pudiendo observar objetos
mas débiles. En segundo lugar la ampliación. A mayor ampliación
se reduce el campo visual, por tanto hay que buscar siempre un equilibrio entre
la apertura y la ampliación. Los mas utilizados son los 7x50 y los 10x50.
En segundo termino están los 8x40 y 7x35. Las medidas varían según
el fabricante, se ha tomado como base la serie Enduro de Celestron. Cabe recordar
que al decir por ejemplo "10x50", el 10 corresponde a la ampliación y
el 50 a la apertura en milímetros.
Tamaño | Campo Visual |
7x35 | 9,2º |
8x40 | 8,2º |
7x50 | 6,8º |
10x50 | 7,0º |
Los objetos ejemplificados a continuación son los observables mediante unos binoculares 10x50, con 7º de campo visual en condiciones no muy favorables de polución lumínica.
Planetas: los planetas observables con binoculares son todos menos el opaco Plutón. En el caso Venus, Júpiter y Saturno es observable un pequeño disco esférico. En el caso de Venus, en ocasiones se puede llegar a ver la fase que presenta. Por otro lado Júpiter presenta a sus cuatro principales lunas (Io, Europa, Ganimedes y Callisto), no muy separadas del planeta, pero presentes. En cuanto a Saturno los anillos son casi imperceptibles, aunque se pueden llegar a "adivinar". Los planetas mas exteriores, Urano y Neptuno, hay que saber donde se encuentran para ubicarlos. Por medio de un mapa con un mínimo de detalle se pueden encontrar entre las estrellas, su aspecto también es estelar.Preparación del Equipo:La Luna: Son observables los principales cráteres de impacto, los mares y muchas marcas superficiales características. Se pueden seguir perfectamente las fases lunares a traves de los días. Un mapa lunar simple ayuda a identificar las zonas. Recuerde que estando en el Hemisferio Sur las Luna a tráves de binoculares se observa con el Sur hacia abajo, de forma constraria al telescopio.
Cúmulos Estelares: En el caso de los cúmulos abiertos lo importante es la magnitud de sus componentes. Los cúmulos brillantes son muy espectaculares, dado que al tener mayor campo visual se observan muchas mas estrellas al mismo tiempo. Se recomienda empezar a observar los cómulos del catálogo Messier. En cuanto a los cúmulos globulares la magnitud y el tamaño imfluyen mucho, solo hay que ubicarlos y tratar de observarlos.
Nebulosas: Limitados a las mas brillantes y prominentes, como M 42 (Messier 42), o Eta Carinae (NGC 3372, en Carina, al Oeste de Crux). En condiciones óptimas de observación la cantidad se multiplica.
La preparación de los binoculares es simple. Primero debe ajustarse la distancia interpupilar, esto es la distancia entre ambos oculares. Para ello seleccione un objeto distante y enfóquelo (de día), luego lentamente baya ajustando el ángulo que regula la separación de los oculares hasta que la imagen sea un sola y no doble. En segundo lugar debe ajustarse el foco del ocular (usualmente el derecho). Este paso se recomienda hacerlo de noche, con una estrella no muy brillante, aunque sea más costoso y lleve mas tiempo el resultado es más perfecto. Proceda cerrando el ojo derecho y enfocando la estrella mediante el sistema de enfoque principal. Una vez realizado esto, abra el ojo izquierdo y cierre el derecho. Enfoque la estrellas utilizando el foco del ocular derecho, teniendo en cuenta el no mover el foco principal. Este paso es conveniente repetirlo hasta que la imagen observada sea completamente nítida, donde las estrellas aparecen puntuales. Con un poco de practica se pueden ajustar perfectamente.
A modo de detalle es importante la utilización de una correa que sostenga los binoculares, si no se está utilizando un trípode o montura para sostenerlos. Muchos instrumentos traen incorporada una rosca universal (del tipo fotográfica) en el eje de enfoque. Se utiliza para fijar los binoculares a un trípode fotográfico o montura especializada. En caso de realizar observaciones prolongadas es muy cómodo estar recostado, con los brazos lo mas apoyados posibles, dado que en periodos largos de observación se cansan rápidamente. Si tiene problemas en la mantener estable la imagen, recuerde que lo mejor es no sujetar fuertemente los binoculares, esto multiplica los típicos temblores, solo hay que sostenerlos. En ocasiones ayuda apoyar los codos sobre algo firme como una pared baja o mesa.
|
|