Curriculum Astronómico

Nombre

Felipe Eduardo Mac-Auliffe Prieto

Edad

32 años (24-11-1971)

Nacionalidad     

Chileno

Trabajo

Atacama Pathfinder Experiment
APEX
European Southern Observatory ESO
San Pedro de Atacama, II Región
02- 5820200 - Anexo 2137

Email

fauliffe@eso.org

WWW

http://www.apex-telescope.org/~fauliffe

http://www.usandthem.cl

 

Felipe Mac-Auliffe ha participado activamente en el campo astronómico desde 1987, año en el cual ingresa como miembro #1380 a la "Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica - ACHAYA". En dicha organización inicia una carrera de astrónomo aficionado que lo llevaría con el pasar de los años, a trabajar profesionalmente en astronomía.

Durante sus primeros días en ACHAYA, decide especializarse en observación astronómica utilizando telescopios de mediana apertura ubicados en el Observatorio de "Cerro Pochoco", en los faldeos cordilleranos de Santiago. Posteriormente incursiona en el campo de la fotografía astronómica utilizando inicialmente técnicas de 35mm, emigrarando rapidamente a técnicas astrofotográficas basadas en placas fotográficas mediante la utilización del Astrógrafo N.A.S.A. de 25cm de apertura. Por espacio de tres años, concentra su trabajo en el estudio y desarrollo de metodologías de aplicación astronómica de laboratorio fotográfico tal como la hipersensibilización de emulsiones.

En 1987 es invitado a participar, junto a representantes de ACHAYA, en el programa de televisión "Almorzando en el 13" conducido por el periodista Hernan Olguin con motivo de la celebración de los veinte y cinco años de vida de ACHAYA.

Paralelamente a su trabajo científico (nivel aficionado), es elegido por la asamblea anual como miembro del directorio ejecutivo de ACHAYA ocupando el cargo de director de la biblioteca por espacio de dos años. Entre los años 1990- 1993 incursiona en la pedagogía en astronomía, integrando el cuerpo de profesores del curso básico de astronomía que ACHAYA dicta semestralmente en su observatorio de "Cerro Pochoco", estando bajo su responsabilidad la clase de "Observación y Descripción del Cielo", clase en la cual el puerto final era la formación de observadores astronómicos de nivel aficionado-alto.

Desde 1990 comienza a publicar artículos de astronomía tanto de nivel divulgación como técnicos en el boletín mensual de ACHAYA. En todos los años que participó activamente en ACHAYA siempre dedicó gran parte de su tiempo a la formación de nuevos astrónomos aficionados, encargándose de asesorar y coordinar grupos de observación. Finalmente, no estuvo ajeno a la divulgación de la astronomía participando en charlas de astronomía a nivel de público general.

En el año 1993 participa como miembro fundador del "Grupo de Estudios astronómicos G.E.A." de la Universidad de Santiago. Asiste al curso de "Astronomía de posición" dictado por catedráticos del departamento de física y matemáticas de la universidad de Santiago.

El año 1993 marca el inicio de una nueva etapa en la carrera astronómica de Felipe Mac-Auliffe. Hasta 1993, toda la actividad astronómica que ha desarrollado ha sido a nivel aficionado. A partir de Octubre comienza a trabajar formalmente en el "Observatorio Interamericano de Cerro Tololo" bajo contrato del "Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile" y del "Max Planck Institute fur Radioastronomie MPIfR" como "staff observer support" en el radiotelescopio "Southern Columbia Millimetre Telescope SCMT 1.2M". En este radiotelescopio se hace cargo de las operaciones y atención de astrónomos visitantes asi como de las observaciones del mapeo de Carbono en el tercer cuadrante de la Vía Láctea. En dicho telescopio se especiliza en los instrumentos y técnicas utilizados en radioastronomía milimétrica. Durante Septiembre de 1994, la operación del SCMT 1.2M se suspende debido a la finalización del proyecto MPI. Desde dicho momento, se hace a cargo de la reducción de los datos del mapeo trabajando en el "Observatorio Nacional de Cerro Calan" y en el "Radio-Observatorio de Maipu", ambos dependientes del "Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile".

En Octubre de 1994 es llamado a ocupar el puesto de "Alternate Resident Astronomer" en el "University of Toronto Southern Observatory" ubicado físicamente en el "Observatorio Las Campanas". En dicho observatorio se hace cargo de las operaciones y observaciones del telescopio óptico "Helen Sawyer Hogg 24in". En dicho telescopio se especializa en técnicas de observación, reducción y análisis de datos basados en tecnología CCD. Además, incursiona en técnicas de espectrografía CCD y fotometría fotoeléctrica. Participa como observador en los proyectos IPAC-NASA y MACHO. En Septiembre del año 1995 es ascendido por la Universidad de Toronto al cargo de "Resident Astronomer".

El mes de Marzo de 1996 marca la vuelta de Felipe Mac-Auliffe a la Radioastronomía: Es contratado como staff member del radiotelescopio "Swedish-ESO Submillimetre Telescope - SEST" ubicado en el "Observatorio La Silla" operado en forma conjunta por European Southern Observatory (ESO) y Onsala Space Observatory, puesto que ocupa hasta la fecha. En dicho radiotelescopio, que es el más poderoso del hemisferio sur en su clase, se hace cargo de las operaciones del telescopio, realiza observaciones de servicio, ejecuta programas de calibración, escribe aplicaciones computacionales para la reducción y análisis de datos radioastronómicos , actúa como SEST-WEB Master entre otras responsabilidades. En el SEST se especializa en radioastronomía submilimetrica, siendo observador en el proyecto VLBI (Interferometria intercontinental). Cabe destacar su participacion en el proyecto Time delay measurements in PKS1830, asistiendo en Julio del año 2000 al workshop Dark matter and gravitational lensing en San Pedro de Atacama, a la presentacion de los resultados, junto a Tommy Wiklind, astronomo lider del proyecto.

Guiado por su instinto personal de divulgar la astronomía a nivel periodístico, ha participado como charlista en dos encuentros nacionales entre astrónomos y periodistas. Además, ha dictado charlas de divulgación orientadas a estudiantes de periodismo en La Serena. Felipe Mac-Auliffe ha aparecido en varias oportunidades en artículos astronómicos de la prensa escrita, radio y televisión, destacando entre otros la revista Siglo XXI, El Mercurio, diario "El Dia" de la IV Región y canal Thema.

Profesionalmente, Felipe Mac-Auliffe estudió "Programación de Microcomputadores" en la "Escuela de las Ciencias de la Computación del Dr. Jaime Michelow". Dentro de sus dominios computacionales se destaca su  conocimiento de seis sistemas operativos que van desde el antiguo RTE-A hasta Unix. Además, domina varios lenguajes de programación entre los que se cuentan Basic, Pascal, Fortran y C++ y, recientemente, TCL/Tk. El año 1993 marca la entrada de Felipe Mac-Auliffe al mundo de Internet. Actualmente es WEB Master del "Swedish-ESO Submillimetre Telescope - SEST" y mantiene su propio WEB personal, el cual incluye varias secciones dedicadas a la atronomia y a otra de sus grandes pasiones: Pink Floyd. Posee un amplio dominio del lenguaje HTML. Durante el año 2000, Felipe viaja a Estados Unidos a perfeccionarse en administracion de sistemas Unix en el programa de entrenamiento de Hewlett Packard, en Dallas.

Habla, lee, entiende y escribe el Ingles a muy buen nivel.

Finalmente, cabe destacar la labor que Felipe ha realizado en pro de la divulgación de la astronomia tanto a nivel general como amateur. Ha participado como charlista en congresos nacionales de astronomia amateur (Vicuña, 1998 y Valparaiso, 1999) ademas de ser charlista invitado en el ciclo de charlas astronómicas organizada por el grupo de estudios astrónomicos Centauri, dependiente de la universidad de La Serena. Es colaborador científico de la publicación Astronomia 2000, en la cual escribe artículos de astronomia a nivel de divulgación. Recientemente, Felipe es invitado a formar parte del cuerpo de instructores de La Silla University, dictando un curso de cinco meses de duración de astronomia general para trabajadores del observatorio La Silla.

Referencias:

° PhD Lars-Ake Nyman
lnyman@eso.org
Swedish-ESO Submillimetre Telescope (SEST)

° PhD Robert F. Garrison
garrison@astro.utoronto.ca
Universidad de Toronto

° PhD Leonardo Bronfman
leo@das.uchile.cl
Universidad de Chile

° Arturo Gómez
51-22.54.15
Observatorio Interamericano de Cerro Tololo

° Gabriel Rodríguez
02-698.75.56
ACHAYA

Felipe Eduardo Mac-Auliffe Prieto
Atacama Pathfinder Experiment - APEX
European Southern Observatory

Disclaimer: Any view or statement in this page is not part of an official standpoint of ESO.